“Las nuevas generaciones de mujeres ingenieras no deben pasar por las desigualdades que pasamos”

Dra. Andrea Díaz

Junto a la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) nos propusimos difundir las historias de aquellas mujeres que apostaron por participar y formarse en una industria tradicionalmente masculina como la minería. En la siguiente entrevista, la doctora en Química por la UNSJ y vicedecana de la FI, Andrea Díaz, aporta su experiencia en el ámbito educativo y sostiene que dicha institución ha comenzado a visibilizar fuertemente el rol de la mujer en la ciencia, la docencia y la gestión institucional: áreas centrales para mejorar el posicionamiento femenino en este tipo de sectores.

Imagen de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.

¿Cómo inició tu carrera profesional y especialmente qué experiencia has tenido en la gestión docente?

Comencé mi actividad profesionalmente en el Instituto de Investigaciones Mineras (IIM) de la FI como becaria del CONICET para luego ingresar a la carrera docente en el Departamento de Ingeniería de Minas, ocupando diferentes cargos ganados por concurso como Jefe de Trabajos Prácticos, Profesora Adjunta, Profesora Asociada y Profesora Titular.

Con respecto a la gestión docente, siempre me gustó tener participación activa en las decisiones académicas de nuestra carrera de Ingeniería de Minas, es por ello que fui Consejera Departamental, Coordinadora de la Tecnicatura Universitaria en Beneficio de Minerales, Subjefa del Departamento de Ingeniería de Minas, Codirectora del Doctorado en Ingeniería en Procesamiento de Minerales y actualmente soy Vicedecana de la Facultad de Ingeniería.

Previo a mi función de Vicedecana organicé una jornada denominada “La Tarea de la Mujer en Ingeniería”; y fue allí donde una historiadora, Luciana Tejada, me mostró su proyecto denominado “Historia, Ingeniería y Género, relatos de Mujeres de la Facultad de Ingeniería”. Me pareció tan interesante que le propuse que lo institucionalizáramos ya que de esa forma el proyecto tendría más fortaleza y sería el primero relacionado a perspectiva de género en la Facultad de Ingeniería.

En mayo del 2021 lo presentamos como un proyecto de investigación interno en la Facultad de Ingeniería y ya cuenta con resolución de aprobación del Consejo Directivo de la Facultad, siendo el Departamento de Ingeniería de Minas la unidad ejecutora. Esto es un gran logro ya que la comunidad de la FI comienza a visualizar el rol de la mujer en la ciencia, la docencia y en la gestión institucional. En este proyecto Luciana Tejada cumple una función esencial que es la organización de tareas, llamado de voluntarias y la comunicación, mientras que mi función como Directora del Proyecto es fundamentalmente de gestión, buscando los recursos económicos y físicos para llevar a cabo esta iniciativa.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto y los logros alcanzados hasta este momento?
 

Al plantear el proyecto advertimos la importancia de aportar a la construcción de la historia de la Facultad de Ingeniería, a la valoración sobre la actuación de las mujeres en la institución desde una perspectiva de género. Desde el enfoque de la Historia Pública, el objetivo es promover la reflexión de la comunidad sobre la vinculación de las mujeres con la ciencia, el trabajo y la educación en el pasado, así como también sobre las permanencias y rupturas que se observan en el presente, con la finalidad de construir una idea en común del futuro hacia el cual se quiere avanzar. 

Hasta este momento se ha trabajado realizando entrevistas a ingenieras jubiladas, a docentes, investigadoras y alumnas. Contamos con el material en crudo, el que es analizado por las distintas voluntarias del proyecto con el fin de identificar problemáticas pasadas basadas en una cultura patriarcal. Analizamos si estas problemáticas perduran en el tiempo, o si existe un cambio generacional más consciente que pone en valor el trabajo de la mujer en la ciencia.

En tu rol actual de vicedecana de la Facultad de Ingeniería ¿creés que las mujeres, ya sea como docentes, no docentes y/o alumnas, están consideradas y valoradas tal como lo demanda la sociedad actual? ¿Qué podría modificarse?

Como vicedecana y principalmente como mujer ingeniera, considero que hay un gran avance referido a la perspectiva de género, con respecto a 30 años atrás. Sin embargo, falta trabajar ciertas costumbres patriarcales muy arraigadas a nuestra cultura. Pienso que siempre las mujeres estamos en un lugar de permanente prueba, de permanente valoración con respecto a un varón. Muchas veces no se reconoce la tarea de la mujer si no demostramos el doble de lo que puede hacer un hombre.

En el ámbito docente universitario, en el cual me desempeño, algo que no está contemplado es el reemplazo del cargo por maternidad. En esta instancia se otorga una licencia con goce de haberes, pero no existe el reemplazo de una licencia por maternidad, esto implica que muchas veces si tienes una mesa de examen, o dictas un tema muy específico en tu materia, y no hay quien te reemplace. Esto implica que no es posible completar tu licencia en su totalidad porque te ves en la obligación de cumplir funciones laborales. Lo mismo sucede con la investigación, nadie te reemplaza en una tarea de investigación.  Estos son temas que requieren un análisis y una pronta respuesta.

¿Qué acciones tiene pensado llevar adelante la Facultad de Ingeniería para propiciar que las mujeres sigan carreras STEM? ¿Cómo se puede motivar a las niñas para afrontar el desafío de estudiar carreras de este tipo?

Los relatos resultantes del proyecto antes mencionado se plasmarán en un compendio escrito a modo de libro que sintetice el lenguaje de la Historia y la Ingeniería y también en micro audiovisuales que serán difundidos por televisión y redes sociales con la finalidad de promover la reflexión y la crítica del público. Este material podrá ser utilizado en la oferta educativa anual de la Universidad Nacional de San Juan como herramienta para promover la vocación de las mujeres en la ingeniería en particular, y de las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM) en general. Además, se promoverá su uso como material didáctico en las escuelas secundarias para motivar la vocación temprana de las niñas y adolescentes en la ciencia.

También podrán ser utilizadas en diversos contextos, dentro y fuera de la Universidad, con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre las problemáticas de género en la ciencia, la educación y el trabajo, y así despertar la actitud crítica ante los estereotipos sobre hombres y mujeres de los que se participa de manera irreflexiva. Como dije anteriormente, pueden exponerse en la oferta educativa de la UNSJ y también en las Jornadas de Facultad Abierta que realiza la FI todos los años, para reflexionar con las y los aspirantes a carreras universitarias, y ayudarlos a realizar elecciones libres de los prejuicios que excluyen a las personas de determinadas profesiones.

Es importante que las nuevas generaciones de mujeres ingenieras no pasen por las desigualdades que pasamos muchas mujeres mayores de 40 años, demostrando que podemos romper ese techo de cristal a costa de un esfuerzo extremo. Considero que nuestra historia nos ayuda a reflexionar y poner en valor el lugar que ocupamos, sin tener que realizar elecciones que postergan parte de nuestra felicidad. Podemos ser ingenieras y disfrutar de nuestras vidas, con la plena libertad de nuestras elecciones personales.